Natalia Verónica Amatiello

Es psicóloga de la Universidad Nacional de Rosario, especialista en estimulación temprana. Co-directora del Centro de Estudio e investigación en violencia y abuso sexual (CEIVAS). Miembro fundadora y Coordinadora general del área de capacitación de la Asociación civil altos estudios en violencias y abuso sexual (AEVAS). Docente de la cátedra de Prácticas profesionales supervisadas de la Facultad de psicología UNR.Abogado (1996) Profesor Titular Ordinario de la Cátedra de Derecho Infancia, familia y cuestión penal de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Adjunto Ordinario de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Fue coordinadora del Proyecto de investigación Observatorio del Maltrato infanto juvenil en la ciudad de Rosario otorgado por el CIN y el CONICET. Miembro del comité de elaboración del protocolo de atención a la víctima de violencia de género del Ministerio Público de la Acusación.

Fue realizadora de 4 spot audiovisuales “Campaña contra el abuso sexual en la infancia” Facultad de psicología y centro de producción audiovisual, y se desempeñó como psicóloga en escuelas de nivel inicial y primaria. Fue docente de cursos en la temática de maltratos, abusos sexuales contra las infancias y violencia de género.
Gabriel Vitale

Abogado (1996) Profesor Titular Ordinario de la Cátedra de Derecho Infancia, familia y cuestión penal de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Adjunto Ordinario de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Profesor en la Especialización Posgrado de Políticas Públicas y Género U.N.LA. y en la Especialización de Posgrado de Familia en la U.N.L.P. Investigador Categorizado UNLP (2000). Postgrado en Criminología por la Universidad de Salamanca (España 2000) Especialista en Derecho Penal (2011) y Master en Derecho Penal Universidad Austral (2013) Director del Código Penal Comentado de la Asociación Pensamiento Penal, Integró la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal (AAPDP) y fue Coordinador del área de infancia y adolescencia del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP 2005/2010), Juez de Garantías en el Departamento judicial de Lomas de Zamora (2007). Autor de libros, artículos y comentarios.

Abogado. Es Profesor Titular de Infancia Familia y Cuestión Penal e investigador categorizado de la Director Académico del Código Penal Comentado de la Asociación de Pensamiento Penal. Especialista y Magíster en Derecho Penal y Juez de Garantías Lomas de Zamora.
Josefina Sannen Mazzucco

Abogada y mediadora de la Universidad Nacional de La Plata. Especializada en Violencias Interpersonales y de Género. Coordinadora del programa Nacional PatrocinAR.

Fue Presidenta de la Comisión de Abogacia Joven del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y Coordinadora del Cuerpo de Abogados y Abogadas de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia.
Juan Pablo Lovely

Es Psicólogo, Profesor en Psicología, Especialista en Psicodiagnóstico, por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Doctorando en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Becario doctoral de CONICET en el Instituto Rosario de investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET/UNR).

Jefe de trabajos prácticos dedicación semiexclusiva en la Facultad de Psicología, UNR. Docente a cargo de un seminario de pregrado Facultad de Psicología, UNR.
Georgina Russo Sierra

Psicóloga de la Universidad Nacional de Rosario. Máster en Intervención Educativa y Psicológica - Universidad de Navarra (España) especializada en Psicoterapia Integrativa de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Profesora Universitaria para la Educación Secundaria y Superior.

Docente Titular de Psicología y Construcción de la Ciudadanía y de la Identidad. Docente Seminario pre-grado: aproximaciones al Test de Rorschach. Facultad de Psicología y Tutora del Curso de capacitación obligatoria en género: Ley Micaela. Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

Se desempeñó en Atención psicológica a niños, niñas, adolescentes y familias. Tutora y capacitadora de la Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales, y del Centro de Estudios e investigación en Violencias y Abuso Sexual (CEIVAS).

Autoria del artículo “Desafío del sistema educativo frente al abuso sexual en la infancia”. Revista Espacios en Blanco y par evaluador en la Revista Perspectiva en Políticas Públicas del artículo el relato en niños, niñas y adolescentes. Feminismos y Psicologías: una apuesta por una ética inclusiva.
Graciela Alejandra Morgade

Es Profesora de Enseñanza Primaria y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) Doctora en Educación (UBA) y Master en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Se desempeñó como docente universitaria en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofìa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora honoraria de la Universidad de Comahue. Integrante de la Comisión Evaluadora de Promociones del Consejo Nacional de Investigaciones Cientìficas y Técnicas (CONCICET).

Co - coordinadora de los cursos virtuales realizados en convenio con el Programa ESI del Ministerio de Educación de la Nación. Conferencista en el panel con decanas de la Universidad de Buenos Aires dirigido a describir y problematizar la situación actual de las mujeres universitarias.

Autora de numerosos artículos de producción científica como Educación Sexual y Currículum Escolar: Debates Actuales. Notas epistemológicas desde una investigación feminista sobre educación sexual. La Educación Sexual Integral: la articulación posible entre movimientos sociales.

Editora del libro “Educación sexual integral con perspectiva de género: la lupa de la ESI en el aula” “Toda educación es sexual” y “Cuerpos y sexualidades en la escuela” entre otros.
Carlos Alberto Rozanski

Ex juez de la Cámara Federal y ex presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Doctor " Honoris Causa " de la Universidad Nacional de La Plata. Presidente de la Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales. Miembro Fundador del Foro Para la Justicia Democrática. Docente de Postgrado de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidades Nacionales de La Plata y Mar del Plata. Docente de cursos sobre malos tratos y violencia de género en la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Madrid, España. Docente de capacitación de jueces y fiscales de la República Oriental del Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Honduras.

Autor de trabajos y coautor de libros publicados en el país y en el exterior sobre abuso sexual y violencia de género. Autor del libro “Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o Silenciar?”. Autor del texto de la ley 25.852 que Reformó el Código Procesal Penal de la Nación Argentina, que regula la declaración de los niños abusados en sede policial y judicial. Premio “Homenaje Maestros de vida 2008” otorgado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Declarado Ciudadano Ilustre de La Plata por la Legislatura de esa ciudad (2009). Miembro del “Consejo de Notables” de la Comisión Coordinadora de Acciones para la elaboración de sanciones a la violencia de género (CONSAVIG) del Ministerio de Justicia de la Nación (desde octubre 2011).

Declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Cipolleti por el Poder Ejecutivo de esa ciudad (2012) Medalla de Honor del Congreso de la Nación Argentina por actuación en juicios por delitos de lesa humanidad (2012). Condecoración del Congreso de la República de Colombia con la Orden de Caballero, por actuación en favor de los Derechos de los Niños (2013). Declarado Visitante Ilustre de la ciudad de Montevideo por la Intendenta de esa ciudad (2015)
Nancy Ninoska Durán Burgoa

Es Licenciada en Derecho titulada en la Universidad Católica Boliviana ¨San Pablo” - Bolivia, Magister de Ciencias de la Familia por la Universidad de Santiago de Compostela - España, Master en Derecho Administrativo de la Universidad Andina Simón Bolívar y titulada en Estudios Constitucionales en Alma Mater Studiorum de la Universidad de Bolonia, Italia. Cuenta además con varios postgrados sobre Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia, Educación Superior y Gestión Pública.

Fue Viceministra de Igualdad de Oportunidades y Directora General de la Niñez y Personas Adultas Mayores del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional (Ente Rector del Sistema Plurinacional de Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes) y lideró comisiones técnicas proyectistas de leyes y decretos supremos relativos a los Derechos de la Infancia, Niñez y Adolescencia en el Estado Plurinacional de Bolivia en actual vigencia.

Docente de pregrado y postgrado universitario e investigadora por Bolivia para el Instituto Interamericano del Niño - OEA sobre Violencia Sexual Comercial de niñas, niños y adolescentes y Pornografía Infantil por Internet y Conferencista Internacional sobre derechos humanos de la niñez y adolescencia.

Consultora técnica especialista para diferentes agencias de cooperación del Sistema de Naciones Unidas y Organismos No Gubernamentales Internacionales.

Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Red Parlamentaria de la Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Directora Ejecutiva y Cofundadora de la Firma Legal Abogados del Niño y miembro de la Red de Líderes de América Latina y el Caribe por la Primera Infancia.
Virginia Berlinerblau

Es médica, especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil y en Medicina Legal. Desde el año 1999 se desempeña como Perita Médica Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

Fue Residente y Jefa de Residentes del Servicio de Psicopatología Infanto Juvenil del Hospital General de Niños ¨Dr. Ricardo Gutiérrez. Autora de numerosas publicaciones sobre violencia y maltrato de NNYA desde la perspectiva pericial.

Es docente universitaria en temas vinculados a Psiquiatría Forense y niñez. Presidenta de la primera Comisión de Género del Cuerpo Médico Forense.
Macarena Cao Gené

Psicóloga egresada de la Universidad de Buenos Aires. Especializada en Prevención y Asistencia de niños y niñas. Diplomada en “informática y ciberdelitos” (ESEP-ESBA), “Estimulación Temprana” y “Psicomotricidad” (Fundación ILADES) y “Neurociencia y Derecho”t; (INECO). Conferencista a nivel nacional e internacional.

Actualmente se desempeña como directora de Raíces - Red de Asistencia Integral y Capacitación Específica en Salud y es miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Trastornos de la Personalidad y Psicopatías, y de la Diplomatura “Psicopatología Clínica Infantojuvenil” (SATP) y la Diplomatura “Prevención y Abordaje Interdisciplinario de las Violencias” (Raíces). Coordinadora docente del Postítulo “Abordaje y prevención del Grooming” (UAI). Docente de la materia Psicopatología Infanto-juvenil (UBA) y en Práctica Psicológica Forense (UAI).

Autora y compiladora de más de diez libros sobre la temática de infancias y vulneración de derechos, siendo sus últimas compilaciones y coautoría: “Agresión sexual contra niños, niñas y adolescentes. Te lo cuento cómo y cuándo puedo. El polimorfismo del lenguaje infantil” y “Ecos del horror. Secuelas en adultos del arrasamiento subjetivo por violencias sexuales durante la infancia;Psicopatología infantojuvenil. Revisitando la clínica psicoanalítica”.
Irene V. Intebi

Médica psiquiatra infantojuvenil y psicóloga clínica graduada en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha trabajado en el ámbito del maltrato y abandono infantil, en las áreas de prevención, tratamiento y capacitación interdisciplinaria, por más de 30 años en cargos de consultoría y conducción en diversos programas interdisciplinarios para servicios públicos y de voluntariado en Latinoamérica y Europa.

Tiene amplia experiencia en formación de recursos humanos y profesionales en la temática de la protección infantil, del abuso sexual infantil (evaluación e intervención) y en la de intervención ante las distintas formas de maltrato infantil.

Ha escrito libros y artículos sobre maltrato y abandono infantil en español e inglés, entre ellos: “Abuso sexual infantil: En las mejores familias” (Granica) y “Proteger, reparar, penalizar: Evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil” (Granica).
Bettina Calvi

Es psicóloga egresada de la Escuela Superior de Psicología Universidad Nacional de Rosario y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología egresada de la Escuela Superior de Psicología. Universidad Nacional de Rosario.

Doctora en Psicología de la Universidad de Rosario con su tesis denominada: "Efectos psíquicos del abuso sexual en la infancia" (2004) y titulada del Programa Postdoctoral de Estudios de Género en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Bs. As (2008).

Se desempeñó como directora del equipo asistencial de Casa Amiga, un Albergue Municipal del Programa de asistencia y prevención en violencia familiar dependiente del Área de la Mujer de la Municipalidad de Rosario. Profesional a cargo de capacitaciones de docentes y profesionales de la salud de distintas ciudades del país. Directora de la Campaña de Prevención contra el Abuso sexual infantil.

Actualmente es docente en la Universidad Nacional de Rosario y en Posgrado de otras Universidades del país. Directora del Centro de Estudios sobre Violencias y Abuso de la Facultad de Psicología. Docente y directora del curso abusos sexuales en las infancias. Plataforma federal de capacitación dictada en todo el país junto con el Dr. Carlos Rozanski.

Miembro de Comisión Directiva de AEVAS Asociación civil de Altos estudios en Violencias y Abuso sexual y profesora titular de Prácticas Profesionales Supervisadas “C” carrera de Psicología. UNR.

Es autora de los libros “Abuso sexual en la infancia sus efectos psíquicos", "El cansancio de las pasiones", "Los sonidos del silencio. Lecturas clínicas sobre el abuso sexual en la infancia", publicados por Lugar editorial. Además de “La casa de Alsina” una novela publicada por CR ediciones.
Tony Butler

Es consultor de protección infantil y director de de Child Protection Development Trust, (CPDT). Una organización sin fines de lucro que ha apoyado el trabajo en la provincia de San Juan y otros trabajos en Tucumán, Jujuy y Formosa.

Responsable principal de la política y estrategia de protección infantil y delincuentes sexuales de la Asociación de Jefes de Policía (1989 - 2001) continuando con esta tarea luego de su jubilación. El objetivo principal de este trabajo ha sido ayudar a los organismos encargados de hacer cumplir la ley, las autoridades judiciales y otros para mejorar su capacidad para detectar, investigar y enjuiciar a los delincuentes sexuales infantiles.

Asesor de la Corte de la provincia de San Juan en abril de 2015 en el desarrollo y diseño de un Centro de Protección Infantil integrado (ANI VI) Capacitador de psicólogos, jueces y fiscales en relación con el interrogatorio de niños víctimas.

Capacitador en Argentina con proyectos en San Luis y Tierra del Fuego, mediante videoconferencias en línea en Zoom (pandemia). Además durante 2020 y 2021 ha impartido dos cursos de capacitación con participantes de Tucumán, Jujuy y la provincia de Buenos Aires.

Consultor en el desarrollo de estrategias de protección infantil en el sudeste asiático, Oriente Medio y América Latina.
Vita Escardó

Licenciada en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Medalla de oro), especialista en psicodrama (USAL). Psicodramatista (Centro Junguiano de Antropología Vincular) y Actriz Nacional egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático, actual IUNA.

Actualmente es responsable del Cuidado de Cuidadores del Patrocinio a Víctimas de violencia de género de la Defensoría General de la Nación. A cargo del Programa Cuidado de cuidadores para el Ministerio Público Fiscal (CABA). Coordina el Cuidado de Cuidadores de la Secretaria de Mujer y Diversidad de la Pcia. De La Rioja y el Cuidado de Cuidadores de la Secretaría de Políticas de Cuidado, y Acción social de la Municipalidad de Santa Fe y supervisa al equipo del Programa Provincial Cuidar de la Pcia de Córdoba.

Escribió “Cuidado de Cuidadores: dispositivos grupales y técnicas de intervención” en 2016 presentado en distintas ciudades de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Chubut, como también en el Congreso Latinoamericano de Psicología Analítica (Bogotá) y en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Entre 2006 y 2011 creó y coordinó el área de Cuidado de Cuidadores en el Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y DDHH, cuyos objetivos son de capacitación de los profesionales del programa en distintas áreas; también de elaboración y prevención del síndrome de burnout y entrenamiento de capacidades creativas.

Entre 2011 y 2014 se desempeñó como Asesora General del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación.

Creó la Carrera de Psicología para la Universidad Isalud. Desde su creación hasta Junio 2022 fue Co directora de la Carrera. (Con la Dra. Eva Giberti)
Stella Maris Puhl

Es doctora en Psicología de la Universidad de Buenos Aires con su tesis doctoral en Abuso sexual Infantil. Especialista en Psicología Forense con Orientación en Niñez y Adolescencia; Especialista en Ciencias Penales. Lic. En Psicología.

Desde 2007 se desempeña como Perito Oficial y titular a cargo del equipo del Gabinete Pericial Especializado en Psicología Forense de la Procuración de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

Desde 2017, Presidente de la Asociación de Psicología Jurídica de la República Argentina. Profesora de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires desde 1994, y desde 2012 es Directora de Tesis doctorales, Maestrías y Tesinas de Grado de diversas Universidades Nacionales e Internacionales.

Desde 2010 dirige el Equipo de Investigaciones e integrante del Comité de Evaluación de Proyectos de Investigación. Desde 2016 se desempeña como profesora de posgrado de la Universidad del Aconcagua, Universidad Nacional de Tucumán, Córdoba y Universidad Favaloro.

Conferencista, Disertante, Coordinadora de Mesas, Simposios, Talleres y Ponencias en Congresos y Jornadas Nacionales e Internacionales. Autora de libros y de artículos especializados en temáticas de Psicología Jurídica Forense.
Claudia Bernazza

Es maestra, ingeniera agrónoma, magíster en Educación y doctora en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Fue diputada nacional entre 2007 y 2021. Cuenta con una extensa trayectoria en la gestión pública nacional, provincial y municipal, especializándose en temas de administración pública y planificación gubernamental. Integra la Comisión Directiva del Instituto Patria, donde coordina los cursos y comisiones de trabajo.

Su actuación también se vincula a las organizaciones comunitarias de niñez. Junto con su esposo, “Quique” Spinetta, abrieron las puertas de Lugar del Sol, una de las organizaciones fundadoras del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Actualmente, participa activamente de las Organizaciones de lxs Chicxs del Pueblo.

En su mandato 2020 - 2021 fue vicepresidenta de la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, e integrante de la Comisión Bicameral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Integró, además, las comisiones de Familias, Niñez y Juventudes; entre otras.

Ha publicado numerosos libros y artículos de su especialidad. Su último libro es “Con ternura venceremos. Historia, presente y convicciones de las organizaciones que abrazan”, escrito junto a Damián Lambusta.
Soledad Fuster

Es Licenciada y Profesora en Psicología. Miembro del Departamento de Orientación Escolar del Instituto Velez Sarsfield. Referente ESI de nivel inicial y secundario. Integrante del Equipo Profesional del CAF Nº8 (en Gob. Cdad. Bs. As.). Es diplomada en Educación Sexual Integral, en Educación Inclusiva y en Informe Pericial de imputados y niños víctimas de abuso sexual.

Es docente de diferentes diplomaturas, de Raíces y de la Universidad Abierta Interamericana.

Es directora del Postítulo en Prevención y Abordaje del Grooming. Psicóloga clínica en consultorio particular. Escritora y disertante en eventos nacionales e internacionales.
Bernardo Aguilar

Bernardo Aguilar es Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Máster en Gestión y Dirección de Organizaciones por el TEC de Monterrey (ITESM) y la Universidad de San Diego CA. EU y Máster en Gestión de la Calidad Integral por la Universidad de Monterrey.

Es consultor internacional en temas relacionados con el diseño, evaluación y mejora de la calidad de los programas y servicios de educación y atención integral a la Primera Infancia. Desde 1998, es asesor en Gestión de la Calidad de los Centros de Desarrollo Infantil de Monterrey, en el Estado de Nuevo León. En México es asesor técnico en gestión de la calidad de los Centros de Desarrollo Infantil CENDI.

Como consultor internacional en temas relacionados con la Primera Infancia, ha sido asesor técnico para la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Fundación Bernard Van Leer de Holanda en el proyecto Por un buen comienzo orientado al cuidado, protección y desarrollo infantil temprano de niños indígenas y de la Amazonía entre los años 2010 y 2012.

Desde el 2020 forma parte de la Red de Líderes por la Primera Infancia “Convergencia para la Acción” que aglutina a especialistas y promotores de políticas públicas a favor de la primera infancia en América Latina, y desde donde participa como líder en el Proyecto “Aires Nuevos para la Primera Infancia”, iniciativa que se desarrolla en más de 8 países.

Colaboró como especialista invitado en diferentes Universidades en México, España, Perú, Colombia, El Salvador y Ecuador. Desde 2015 es profesor de la Maestría en Desarrollo Infantil Temprano de la Universidad Casagrande en Guayaquil, Ecuador y ha dictado conferencias en más de 20 países y realizado diversas publicaciones y colaboraciones en el tema de la calidad educativa para la Fundación Iberoamericana de Excelencia en la Gestión, así como en el tema de la evaluación, seguimiento y monitoreo de políticas, programas y servicios para la Primera Infancia para la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Daniela Di Tomaso

Es abogada (UCASAL). Especializada en Administración de Justicia (UBA). Diplomada en Sistema Penal Acusatorio y Género. Diplomada en Sistema de Protección Integral de niñas, niños y adolescentes. Diplomada en Prácticas de Litigación Oral en el Sistema Acusatorio Adversarial.

Es directora y docente de la Diplomatura Universitaria en Litigación Penal en el Sistema Acusatorio Adversarial (UCASAL), Coordinadora de la Diplomatura en Ciberacosos a NNA (UCASAL).

Elaboró y coordinó el Proyecto de Extensión Universitaria “Por una Red Segura. Prevención del Grooming”, declarada de interés por diversos organismos gubernamentales. Fue coordinadora y moderadora de la “I Jornadas Académicas Contra el Grooming” (UCASAL).

Actualmente es Fiscal de Investigación y Juicio en la Unidad Fiscal de Investigaciones Concretas (UFIC) del Ministerio Público Fiscal de Corrientes.
Mariela Garvich

Es Psicóloga, especialista en Entrevistas Investigativas Videograbadas y en Psicodiagnóstico de Rorchach. Diplomada en Psicodiagnóstico.

Es además secretaria General de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina (APFRA). Coordinadora del Equipo Especializado en Entrevistas Investigativas Videograbadas del Gabinete Psicosocial Multifueros de la Suprema Corte de Justicia de Tucumán.

Docente de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) Ex docente de psicodiagnóstico de la Residencia de Psicología del Hospital Obarrio desde el año 2017 hasta el 2022. Autora del Prólogo del Libro “Niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual y otras violencias en el ámbito intrafamiliar” de la Autora Julieta Abaca Diambra y redactora del Capítulo “Intervenciones psicológicas en el marco de los procesos de familia. La escucha a niños, niñas y adolescentes en su atravesamiento”.
Inés Aparici

Es médica especialista en Anatomía Patológica, Medicina legal y en Educación en Ciencias. Profesora de Educación Primaria. Médica forense oficial y Subdirectora Dirección Pericial, Poder Judicial Tierra del Fuego.

Médica consultora del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Coordinadora foro de Médicos forenses, Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus.).

Ex directora médica del Hospital Regional Río Grande. Coordinadora del Profesorado de Biología IPES Paulo Freire Disertante en Asoc.Médicos Forenses República Argentina, EAAF, Programa Ciencia y Justicia CONICET.
Nadina M. Goldwaser

Psicoanalista (UBA). Miembro de Forum Infancias. Psicóloga clínica especializada en violencia de género y abuso y maltrato contra niños, niñas y adolescentes.

Docente en la Especialización en Salud Mental Comunitaria. Coordinadora del área de salud mental del área de asesoramiento del Programa de patrocinio jurídico y acompañamiento interdisciplinario para niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual (PATROCINAR) de Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación.

Autora del libro La tenue luz de las luciérnagas - Cartografías de una experiencia: intervenciones frente al abuso sexual intrafamiliar contra infancias y adolescencias” entre otras publicaciones.
Mariana Melgarejo

Antropóloga, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires desde hace 25 años. Fue docente de grado y posgrado en la Universidad de Gral. Sarmiento, Universidad de La Plata, Universidad de Lomas de Zamora, Universidad de Entre Ríos, entre otras.

Coordinó proyectos de investigación sobre políticas públicas en agencias y universidades nacionales. Desempeñó diversos cargos de gestión entre los cuales se destacan: Directora de Investigación Educativa (Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires), Jefa de Gabinete en SEDRONAR, Asesora de la HCS de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.

Autora de libros, capítulos de libros, publicaciones académicas y de divulgación Actual Directora Nacional de Sistemas de Protección en SENAF.
Lucía Guerra

Es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza, con más de 15 años que trabaja en comunicación y medios.

Su trayectoria profesional incluye el paso por la agencia de publicidad JWT, la productora de TV PPT, y las consultoras de comunicación Mazalan y Porter Novelli, donde lideró el equipo de prensa.

Desde 2018 forma parte del equipo de comunicación del del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Gabriel Lerner

Abogado egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Protección Jurisdiccional de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Universidad Diego Portales -Chile, Universidade Bandeirante/Anhanguera de San Pablo-Brasil y UNICEF).

Docente de la Especialización en Políticas de Niñez y Adolescencia de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Ex Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (2011-15). Ex Secretario de la SEDRONAR (2015).

Militó en la Red Argentina No Baja y de la Asamblea por las Infancias y Adolescencias de Buenos Aires (APIABA). Ex Integrante del Plenario del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del GCBA.

Actualmente ocupa el cargo de Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación.
Maria Paula Schapochnik

Es abogada, con Diploma de Honor por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Familia (Universidad del Salvador), Magister en Género y Políticas Públicas (FLACSO), Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas y Diploma Superior en Género y Justicia (FLACSO).

Integra el Poder Judicial de la provincia de Tierra del Fuego desde el año 2003, donde ingresó por concurso, como prosecretaria del Juzgado de Familia y Menores Nº 1, ascendiendo a Secretaria de dicho Tribunal en el año 2009, desempeñándose desde el año 2015 en el Ministerio Público Fiscal.

Es Profesora Titular de la materia Derecho de Familia de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Participó en proyectos de investigación en Teoría Social y Políticas Públicas vinculados a temas de Género e Infancias (UNTDF).

Autora de ensayos y ponencias en temas de Género, Salud Mental y Violencias. Participante de programas de extensión vinculados a las violencias en la infancia y la adolescencia tanto en el ámbito de la Universidad de Tierra del Fuego, como en establecimientos educativos de la Ciudad de Ushuaia. Fue designada recientemente a cargo de la Fiscalía Especializada en Género y Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial de la provincia de Tierra del Fuego.
Jimena López

Trabajadora Social con Orientación pedagógica. Diplomada en educación para pacientes con Diabetes y en mediación y resolución de conflictos de manera pacífica.

Durante 11 años se desempeñó en el área de atención primaria del Municipio de Necochea, realizando diferentes abordajes desde la estrategia de atención primaria. Fue directora del Taller Protegido Centro de Ciegos Luz y Unión.

Fue secretaria de Desarrollo Humano y Políticas Sociales y electa como diputada nacional en 2019.
Gabriela Estévez

Licenciada en Psicología especializada en Clínica y Social. Técnica Profesional en Intervención en Trata de Personas. Diplomada en Violencia Intrafamiliar y de Género y Seguridad Social.

Se desempeñó como consultora para la Coordinación General de Relaciones Institucionales sobre el tratamiento de la violencia de género en las escuelas para niñas, niños y adolescentes y sobre coeducación de la Municipalidad de San Francisco.

Fue Coordinadora General y Editora de la Revista “Género F” del Consejo Provincial de la Mujer. Coordinadora del Área Psicosocial del Centro de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y jefa de la Región Centro y Coordinadora de Relaciones Institucionales de la Administración Nacional de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Actualmente es Diputada Nacional por Córdoba electa en 2015 y reelecta en 2019. Impulsora de la Ley 27.636 de cupo e inclusión laboral travesti trans “Diana Sacayán - Lohana Berkins” (2021).
Alejandra Parra

Licenciada en Psicología. Docente regular, Investigadora y Extensionista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue desde el año 2006. Es integrante del Grupo de Trabajo de Niñez, Derechos y Salud Mental de la UNLanús e integrante del Grupo de Trabajo Infancias y Juventudes de CLACSO.

Actualmente se desempeña en el área de Psicóloga del Centro de Atención Primaria de la Salud de Parque Industrial (Neuquén) donde trabaja en la atención de niñxs, adolescentes y adultos y adultas y coordinadora de distintos dispositivos.

Asimismo es co-coordina el espacio de Trabajo Corporal Consciente - Yoga Terapéutico destinado a personas adultas con distintas afecciones de salud. Ha participado, durante los años 2020-2022, de la Mesa de Abuso Sexual Infantil de la Provincia del Neuquén.
Renata Vismara

Licenciada en Educación, Maestra Vicedirectora y Formadora de Educación Sexual Integral. Entre el 2008 y el 2020 se desempeñó como Maestra de educación primaria. Desde el 2021 está a cargo de la conducción de escuelas públicas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entre 2018 y 2022 se ocupó del dictado de 18 cohortes de la capacitación para docentes "Herramientas para la detección e intervención temprana en situaciones de ASI desde las escuelas",en la Escuela de Maestros GCABA.

Desde 2014 es parte del equipo de la agrupación feminista MUNDANAS. Coordinadora desde 2019 el equipo de capacitaciones de Mundanas y desde 2022 es tutora del postítulo ESI y Educación domiciliaria y hospitalaria.
Franco Torchia

Es graduado en Letras. Trabajó en Clarín, Revista Ñ, Fundación Proa y en varios ciclos de tv. Desde 2013 conduce en la radio pública de la ciudad de Buenos Aires el ciclo de diversidad sexual No se puede vivir del amor.

Fue colaborador del suplemento SOY de Página/12 y de ElDiarioAr. En 2015 y 2016 fue distinguido en la Marcha del Orgullo LGBT donde estuvo a cargo de la conducción del evento. En 2019 recibió un reconocimiento especial de la Cámara de Comercio y Turismo LGBT de la Argentina por su compromiso en la defensa de los derechos sexuales.

Es autor de El libro de Cupido (Random, 2014), Orgullo y barullo. Las entrevistas de “No se puede vivir del amor” (Indie Libros, 2019) y la ficción Te arrancan la cabeza (Mansalva, 2022).

Junto a la escritora y periodista Liliana Viola y al filósofo Tomás Balmaceda creó el podcast Me lo llevo a la tumba. En 2021, convocado por el director Alejandro Tantanián, fue asesor del montaje del oratorio Theodora de G. F. Händel en el Teatro Colón. Ese mismo año recibió el premio Carlos Jáuregui (Fundación Igualdad) por su lucha y compromiso por los derechos humanos.

Fue colaborador de Infobae LGBT. En 2022, el ciclo radial que encabeza fue reconocido como Programa de Interés para la Comunicación Social y la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. En noviembre de ese mismo año, fue nuevamente distinguido como comunicador por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ de la Argentina. Conduce el programa de información general Francotirador por La990.
Lorena Uribe

Técnica en Comunicación Social y militante feminista. Periodista especializada en asuntos judiciales y policiales. Ha desarrollado su tarea en diferentes medios de la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego como productora, conductora y movilera.

Redactora en el portal Resumen Policial y desde el 2015 co-fundadora del programa de radio y portal de noticias Tarde Pero Seguro, una web informativa con perspectiva de género.

Ha realizado diferentes cursos y talleres relacionados con la perspectiva de género en los medios de comunicación, la aplicación de la Ley Micaela para periodistas y sobre el abordaje de la violencia de género desde el Derecho y la Psicología.